jueves, 16 de junio de 2011

Modificaciones que se realizaron en mis representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia.

La historia hasta en la actualidad ha sido mal enfocada en el aprendizaje de los niños, ya que se ha manifestado siempre con la memorización de fechas y acontecimientos que son muchas veces incomprendidas y hasta aburridas por los niños, por eso debemos dar un giro a esta mala concepción de la materia, la relevancia de ella debe centrarse al involucramiento del estudiante a la reflexión e interés por aprender y criticar estos sucesos, formando pensadores más amplios hacia su pasado, presente y futuro.

La importancia de la narrativa es que maneja una interculturalidad de interpretación y reflexión, partiendo de las situaciones problemas del mismo niño que tiene al interactuar en su contextos social, esto a su vez como maestros debemos tomar como principal propósito en la enseñanza de esta materia, partiendo de una necesidad del mismo dicente por conocer lo que ha pasado a su alrededor, confrontarlo a pensar críticamente y puede el asimilar los conocimientos con mayor facilidad logrando aprendizajes para la vida que hoy en día carece de valores morales, cívicos, éticos e históricos.

Una estrategia metodológica de situación-problema

Propuesta de situación problema
Asignatura: historia                            Bloque: 5
Tema: ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos de México del siglo XX  y los albores del siglo  XXI.
Propósito: ubicar  temporal y espacialmente los acontecimientos que han influido  en la transformación del país en las décadas recientes.
Aprendizajes esperados: ubicaran los principales acontecimientos del periodo aplicando los términos décadas y  siglos.
Competencias didácticas: ubica temporal y espacialmente los acontecimientos que han influido en la transformación del país.
Proceso didáctico:
¿qué hechos históricos recuerdas de nuestro país?
¿Cuáles  de los acontecimientos anteriores ubicas  en la década de los setentas hasta nuestros días?
¿qué consecuencias  han dejado estos acontecimientos en nuestro país?
Explicación del profesor:
Con el paso del tiempo  de los años todo tiende a cambiar ,  personas, lugares, paisajes. La tecnología ha avanzado mucho , la ciencia ha hecho grandes descubrimientos, así como todo cambia nuestro país también ha sufrido grandes cambios en muchos aspectos ya sea social cultural y económico. Nos ubicaremos en  la década de los setentas hasta nuestros días.
los acontecimientos y los procesos ocurridos en este periodo han influido directamente en la actualidad. es decir,  de una forma u otra se relaciona con tu vida y la de tu familia.
cambios más  importantes de las cuatro últimas décadas:
---político: fin del sistema dominado por un solo partido.
---económico: tratado de libre comercio (TLC) en particular con estados unidos.
---social: pobreza, marginación, descontento social  como migración.
---cultural: influencia de ideas extranjeras  se adoptaron en nuestra cultura, avances tecnológicos (computadoras, celulares)
Planteamiento de la situación problema
¿qué beneficios hemos obtenido de los  avances tecnológicos?
Búsqueda de la información
Libros de texto, libros del rincón, entrevistas, internet, enciclopedias, auxiliares  didácticos.
Interpretación de las fuentes:
Identificar fuentes de información que les sean útiles para resolver  la problemática.
Discusión en común y trabajo en equipo:
Realizar una mesa redonda para compartir opiniones.
Confrontar opiniones y elaborar un cuadro comparativo.
Conclusiones: (evaluación)
Elaborar una línea del tiempo dividido en décadas, un periódico escolar y componer un corrido con el reporte de la entrevista.

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES. CUADRO COMPARATIVO.

Ámbitos  momentos históricos
el mundo
México
Veracruz
Minatitlán
1885
Elección de Mijael Gorbachov como presidente del PCUS.
Temblor en la ciudad de México
El gobierno del estado adquiere varios inmuebles coloniales para ser restaurados
termina el periodo de gobierno municipal de Pablo Pavón Vinales
Se confirma la existencia del agujero de ozono en la Antártida
Nacimiento del futbolista Guillermo Ochoa.
Construcción de la biblioteca pública municipal
Es declarado año internacional de la juventud por la ONU

Entrevista a Jacobo Zabludoski del sismo de 1985


1.- ¿Qué recuerdos tiene usted del sismo del 85?
R= Estaba en mi casa vistiéndome, preparándome para iniciar  mios actividades del día, entonces era director  del noticiero de televisa, me percate que el fenómenos había sido  muy intenso y prolongado  y encendía la T.V. para ver que decía al respecto pero todos los canales  estaban fuera del aire. Intente comunicarme  a las oficinas  de televisa Chapultepec pero no contestaron y los teléfonos permanecían ocupados, supuse que algo grave había pasado.
2.- ¿Cuál fue su reacción al ir descubriendo los daños que había ocasionado el sismo?
R= Mi obsesión, mi único pensamiento  que si algo había pasado  cómo lo íbamos a cubrir en T.V., si los canales de televisa estaban fuera del aire por razones que yo ignoraba.
3.- ¿Qué hizo al respecto?
R= Acudí inmediatamente a la XEW unas de las estaciones de radio pertenecientes a la empresa en donde yo laboraba  y a través del teléfono de mi coche  me lanzaron al aire, toda la información se dio por medio de la radio.
4.- ¿Qué le impacto más en su recorrido por las zonas dañadas?
R= El ver los grandes edificios derrumbados, negocios concurridos en ese momento  destruidos, escuelas desbastadas, personas muertas, siendo sacados y apilados, el dolor de la gente y la angustia por encontrar  a sus familiares.

jueves, 9 de junio de 2011

Producto 3 Reflexión Interpretación de las entrevistas, testimonios como fuentes para el estudio del pasado y de cómo las representaciones de otra edad se han modificado a partir de la recopilación de vivencias mediante el método de la historia oral.

Una de la herramientas o recursos que tenemos como docentes para el manejo de contenidos de historia es la entrevistas, pues es en ella en dónde de forma directa se pueden vivenciar con mayor claridad los acontecimientos del pasado.
La entrevista  pretende a través de testimonios orales percatar un sinfín de expresiones propias del entrevistado quele dan un aire de realismo y detalle, puesto que lo vivió dentro de la historia misma.
El entrevistador tiene la oportunidad de crear ambientes de confianza para que el entrevistado pueda dar detalles que en otro momento no diría, incluso conocer más de cerca al entrevistador.

Los testimonios escritos son muchas veces  interpretaciones que varían y distorsionan realmente lo sucedido  y con el el tiempo llegan a modificarse  puesto que   se van enriqueciendo según  al entendimiento de quien l escribe  perdiendo originalidad  y legalidad.
Nosotros como  profesores tenemos la oportunidad de profundizar más con nuestros niños la historia no solamente manejándolo de manera expositiva, ni memorística sino de manera real, proponiendo como estrategias entrevistas que permitan al alumno interesarse e investigar más sobre el pasado de  su comunidad y país.

Producto 3 Testimonio de Jacobo Zabludowski sobre el sismo de 1985 en México.

Uno de los acontecimientos históricos  más desgarradores que  ha sucedidó a nivel internacional fue el terremoto del 85, la cual marcó a los habitantes de la ciudad de México una tragedia amarga difícil de olvidar, pero que sin embargo esto mismo no  ha ayudado a tener una cultura de prevención más eficiente.

Para conocer más sobre los acontecimientos ocurridos en el amanecer del 19 de septiembre de 1985   se realizó  una entrevista al periodista Jacobo Zabludowiski quien dió su testimonio sobre los hechos vividos.

Comentó  que  en el instante  del sismo se estaba preparando para acudir  a su labor como   director del noticiero de Televisa, minutos después al encender su televisión y darse cuenta de que no había señal pensó en la gravedad y magnitud de los acontecimientos que estaban pasando afuera, intentó llamar a las oficinas y no pudo comunicarse con sus colaboradores, entonces  él, con todo profesionalismo   solo pensaba cómo en cubrir  la noticia , tomó la decisión  de dirigirse  a la XEW una estación de radio perteneciente a la empresa donde  él trabajaba  y a través del teléfono  de su automóvil  lo pusieron al aire y así fue como logró informar a las personas de la gravedad del siniestro que aquejaba a nuestro país.

Al ir transitando en su automóvil  parte de  la  ciudad, lo que más recuerda son los grandes edificios derribados, negocios demolidos, escuelas desbastadas, personas muertas y personas siendo rescatadas de los escombros; el dolor de la gente y la angustia y preocupación  por encontrar a sus familiares.

Hizo importancia en su momento a que México no había vivido tan grande devastación y que formaba ya un parte aguas a los cambios  del futura en la prevención y el tratamiento de emergencias de eventos sísmicos.

Estos fueron los testimonios del señor Jacobo Zabludowiski un gran personaje de T.V.

martes, 31 de mayo de 2011

2° trabajo

Elaborar la segunda publicación en el blog en las que / reflexione sobre las modificaciones que se ha dado en sus representaciones acerca de su rol de docente de historia.



¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología de situación problema?

De una forma favorable ya que al provocar en el niño un enigma o situación problema se logra en el alumno que sea más investigativo, amena la clase, se ampliaran las estrategias para lograrlo.



¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?

Respetar y aceptar sugerencias, no perder de vista el objetivo.



Incluir una auto-descripción sobre sus nuevas representaciones y su posible impacto en su práctica.

De una forma favorable ya que al provocar en el niño un enigma o situación problema se logra que él sea más investigativo, la clase se vuelve amena, también se ampliaran as estrategias para llevarlo  a cabo. Todo esto respetando y aceptando sugerencias sin perder de vista el objetivo que es la enseñanza de la historia. Lo que provocará en la práctica docente una nueva forma de enseñanza tratando de llevar a cabo las nuevas sugerencias y estrategias sin perder del todo la enseñanza tradicionalista, ya que va de la mano con la nueva forma de enseñanza.

Así entonces la clase será más productiva, amena, reflexiva, llenándose a cabo por medio de representaciones, canciones poesías memorizadas.













Reflexiones acerca de las prácticas como docentes de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia.



¿Para que aprender historia?

Para conocer el pasado, valorar tu presente y tratar de modificar tu futuro.

¿Qué métodos utiliza para enseñar historia?

La combinación de diversos métodos

¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?

En parte sí, pero me apropio de las nuevas tecnologías y herramientas que conllevan a mejorar el trabajo docente, aprovecho las experiencias y diversifico las actividades.

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?

Lograr captar el interés del alumno haciéndolo más analítico, critico, y participativo.

¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?

Enciclomedia, mapas, libros de texto, libros del maestro, bibliografías.

¿Qué te hace falta para manejar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza aprendizaje de la historia?

Que todas las escuelas contaran con aula de medios y suficiente material didáctico y audiovisual.

PRIMER PRODUCTO DE TRABAJO

REFLAXIONAR ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LA HISTORIA:

 


ES IMPORTANTE CONOCER LOS ACONTECIMIENTOS DEL PASADO, PARA REFLEXIONAR EL PRESENTE Y MEJORAR EL FUTURO, SIN APARTARSE DE LOS METODOS TRADICIONALES RECONOCIENDO QUE LA COMBINACION DE ESTOS  NOS LLEVARÁN A OBTENER MEJORES RESULTADOS; DEBEMOS APROPIARNOS TAMBIEN DE LA NUEVAS TECNOLOGIAS Y HERRAMIENTAS QUE COADYUVAN A MEJORAR EL TRABAJO DOCENTE, APROVECHANDO LAS EXPERIENCIAS Y DIVERSIFICANDO ACTIVIDADES. CON LO ANTERIOR PODREMOS CAPTAR EL INTERÉS DEL ALUMNO HACIÉNDOLO MAS ANALITICO, CRÍTICO, REFLEXIVO Y COMO CONSECUENCIA MAS PARTICIPATIVO DENTRO DEL ÁMBITO DONDE SE DESARROLLE. ES IMPORTANTE QUE SE HAGA USO DE LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE ESTÁN AL ALCANCE DEL ALUMNO DENTRO Y FUERA DEL AULA.


PARA LOGRAR TODO LO ANTERIOR Y MEJORAR NUESTRA LABOR DOCENTE, SERÍA RECOMENDABLE QUE CADA CENTRO EDUCATIVO CONTARA CON LA NUEVAS TECNOLOGÍAS, ENCICLOMEDIA EN TODOS LOS GRADOS DE ESTUDIO DENTRO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, A LA VEZ TAMBIEN TENER MATERIALES AUDIOVISUALES DIVERSOS Y NOVEDOSOS.